Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados óptimas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de mas info inspiración se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que permita percibir del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo firme, previniendo movimientos marcados. La sección más elevada del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un fallo corriente es pretender forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.